El profesor de historia y presidente del Foro de la Memoria de Córdoba, Luis Naranjo Cordobés, fue en la noche de ayer el protagonista de los actos de la Primavera Republicana en Los Pedroches con su conferencia sobre la guerrilla antifranquista
Continúan los actos programados por la Asociación Los Pedroches por la República en la Casa de la Viga de Pozoblanco con motivo de la celebración de la Primavera Republicana en Los Pedroches. En la noche de ayer tuvo lugar, ante un nutrido público, la conferencia del profesor de Historia, investigador y presidente del Foro de la Memoria de Córdoba, Luis Naranjo, sobre la guerrilla antifranquista.
El ponente fue presentado por el presidente de la asociación, José María Fernández Calero, quien hizo un repaso a la extensa biografía del ponente y tuvo un emotivo recuerdo para los hijos, hijas y familiares de los enlaces y guerrilleros en nuestra comarca, que fueron los que más sufrieron en sus carnes la represión del gobierno del dictador Franco.
Luis Naranjo comenzó su disertación hablando de los más de 10.000 guerrilleros, más miles de enlaces, hombres y mujeres que, entre 1939 y 1953, pusieron sus ideales y sus vidas al servicio de la vuelta de la democracia a España. Naranjo subrayó la importancia de las mujeres a las que catalogó como “columna vertebral de la guerrilla antifranquista”.
El presidente del Foro de la Memoria de Córdoba abundó en la importancia de los enlaces que sufrieron más de 20.000 detenciones y miles de muertos y que fueron imprescindibles para la supervivencia de los guerrilleros hasta mediados de los años cincuenta del pasado siglo. Puso algunos ejemplos de que, aunque la guerra civil oficialmente finalizó el 1 de abril de 1939, en 1941, el 48,5% del gasto del gobierno de Franco se destinaba a al ejército.
Luis Naranjo hizo un repaso a nivel nacional del origen de la guerrilla, con la constitución en 1944 de la AGE, Agrupación Guerrillera Española, que penetró por el Valle de Arán de la mano del PCE, para crear un territorio liberado a la espera de la finalización de la II Guerra Mundial y que resultó un fracaso. Después continuó con la Alianza Nacional de Fuerzas Democráticas de la que formaron parte, además del PCE, parte del PSOE y grupos anarquistas, Señaló que hasta 1946, estuvo presente la posibilidad de que el régimen de Franco fuera destituido tras la derrota de las fuerzas nazi fascistas del Eje. Para Naranjo, la guerrilla no fue un grupo de románticos idealistas ya que, en un momento dado, se unió a la estrategia antifascista de líderes como De Gaulle y Churchill.
Pero sería la Guerra Fría, en palabras del conferenciante, la que acabó con la guerrilla y contribuyó a estabilizar la dictadura franquista, cuando para las “democracias” liberales occidentales fue más rentable tener a Franco como una marioneta en su lucha contra el comunismo. Así, continuó, después de 1949 cuando la ONU abre las negociaciones con la dictadura de Franco, los propios Stalin o el yugoslavo Tito están convencidos de la inutilidad de seguir con la guerrilla.
Héroes en Francia y bandoleros en España, la guerrilla antifranquista tuvo en el año 1948 en jaque al propio estado franquista, sin embargo el cambio de la orientación de la política mundial, la aprobación de la Ley de Represión del Bandidaje y el Terrorismo, por el gobierno de Franco con la tristemente Ley de Fugas que detuvo, torturó y fusiló a numerosos enlaces, fueron terminado con los últimos guerrilleros antifranquistas en los primeros años de la década de los cincuenta.
Para finalizar, el historiador Luis Naranjo, quiso resaltar que, una vez organizada la guerrilla, todos sus miembros, comunistas, socialistas, anarquistas o simplemente republicanos, se presentaban siempre como republicanos, siendo la tricolor su forma de identificarse ante la dictadura, a la vez que los puso como ejemplo de unión de la izquierda y ejemplo para las nuevas generaciones de cómo se puede seguir luchando por las libertades en la actualidad.