Ir al contenido principal

La presentación de la segunda edición de La batalla de Pozoblanco finaliza la Primavera Republicana en Los Pedroches 2022

Durante una semana la sala de exposiciones de la Biblioteca Pública Municipal ha acogido diversas actividades organizadas por la asociación Los Pedroches por la República, entre ella una exposición, la emisión de un documental, o una ruta de senderismo guiada por las trincheras de la comarca. Las jornadas han contado con una notable afluencia de público.


La noche del pasado viernes se clausuraba una nueva edición de la Primavera Republicana en Los Pedroches 2022 que viene organizando la asociación Los Pedroches por la República. Y lo hacía a lo grande, con la presentación de la segunda edición del libro de Laura López Romero, Joaquín Pérez Salas y la Batalla de Pozoblanco, que editaba en 2003 el Consejo Local de Izquierda Unida Pozoblanco y que se encontraba agotado. La nueva edición cuenta con el prólogo del profesor de Historia Manuel Vacas Dueñas, quien además ha añadido un anexo a la nueva edición donde retrata algunos de los vestigios que aún perviven de la Batalla de Pozoblanco.

Fue el vicepresidente de la asociación, Miguel Calero, el que explicó cómo se ha gestado esta nueva edición que ha sufragado la Delegación de Memoria Democrática de la Diputación de Córdoba, señalando que está enfocada a las generaciones más jóvenes. Calero quiso rendir homenaje a los hermanos López, Ángel y Fernando, y su intenso trabajo de investigación sobre la Guerra Civil y el exilio en Los Pedroches, recopilado a lo largo de décadas y que cristalizó en numerosos libros y en un interesante archivo. Precisamente, a través de la asociación Los Pedroches por la República, y gracias a una subvención de la Diputación de Córdoba, el archivo está siendo digitalizado con la intención el ponerlo a disposición de historiadores e  investigadores.

El historiador Manuel Vacas puso de relieve la importancia de este libro para conocer lo que sucedió en la Batalla de Pozoblanco, una de las batallas más importantes de la Guerra Civil española y que determinó lo que pasó durante los tres años de contienda en la mitad sur de la Península. Vacas señaló que en Pozoblanco se detuvo al fascismo y lo hicieron obreros y campesinos de Los Pedroches bajo la batuta y las dotes militares de Joaquín Pérez Salas, a los que se unieron voluntarios de la Brigadas Internacionales.

El también prologuista de esta segunda edición, incidió en la titánica labor de los hermanos López en sus investigaciones en archivos y, sobre todo, de la recogida de testimonios orales, fundamentales a la hora de componer una historia creíble y humana.

Igualmente incidió en la enorme y en ocasiones enigmática figura de Pérez Salas del que dijo que incluso se le propuso para desempeñar el puesto de jefe de todo el ejército republicano, puesto que recayó finalmente en el general Vicente Rojo. El historiador y profesor añadió que nuestra Guerra Civil ofrece cada vez más posibilidades y fuentes de estudio, que hoy en día se enfocan a la historia social y de la vida cotidiana, nuevas miradas alejadas de las operaciones militares clásicas.

Para finalizar, Vacas alentó a luchar contra el revisionismo de la historia, algo por desgracia muy en boga hoy en día, en temas tan importantes como la Guerra Civil del que dijo que solo investigando rigurosamente se puede combatir.

Ejemplares de esta segunda edición han sido repartidos en colegios, institutos y bibliotecas de Los Pedroches. También les fue entregado un ejemplar a cada asistente a la presentación.





Entradas populares de este blog

Citas con la memoria

La Primavera Republicana de los Pedroches este año centra su atención en la vida cotidiana de la retaguardia republicana. Aquí el control del territorio lo disputaron los defensores de la legalidad republicana a los golpistas hasta pocos días antes del último parte de guerra.   Esto no habría sido posible sin un ingente esfuerzo de guerra. Es lo que explicará Carmen Jiménez Aguilera en "La vida en la retaguardia republicana de Los Pedroches" (lunes 25 de abril, 21:00 horas): cómo, en resumen, se organizó y se mantuvo la resistencia a las tropas golpistas sin muchos más apoyos que los propios recursos y los propios medios, para aun así mantener el pulso hasta prácticamente el final de la guerra.   El jueves 28, también a las 21:00 se proyectará el mediometraje documental "La huella de la Desbandá", o la vergonzosa masacre de la población que huía de Málaga por la carretera de Almería; multitud cañoneada desde la costa y ametrallada y bombardeada desde el aire

Las vejaciones a las mujeres republicanas por el franquismo, fueron el centro ayer de la Primavera Republicana

La historiadora Carmen Jiménez Aguilera habló de la represión franquista a la mujer en la provincia de Córdoba dentro de un ciclo que continuará el próximo 30 de marzo con la proyección del documental ‘El largo silencio’