Ir al contenido principal

El prisionero 3.799: el último republicano español de Mauthausen

La Asociación Los Pedroches por la República se ha puesto en contacto con las instituciones para preparar un homenaje para quien es un coloso luchador por las libertades y contra el franquismo y el nazismo

El pasado 21 de abril cumplía 101 años Juan Romero Romero, el último superviviente del campo de concentración de Mauthausen, nacido en Torrecampo en 1919. Vive en Aÿ, Francia, con su familia.
Juan tenía 17 años cuando comenzó la Guerra Civil española. Perteneció a la 33 Brigada del V Cuerpo Ejército. Luchó en las batallas de Guadarrama, Brunete, Guadalajara, Teruel y El Ebro, donde resultó herido y, tras recuperarse en un hospital, regresó con su brigada. Tras la caída de Cataluña, en febrero de 1939, atraviesa la frontera francesa por Puigcerdá.
Confinado por las autoridades francesas en el campo de concentración de Vernet d’Ariège, se alista en la Legión Extranjera en abril de 1939 para seguir combatiendo al fascismo en la guerra que estaba a punto de estallar. Cuando un año después Alemania invade Francia, Juan es hecho prisionero, junto a un importante número de republicanos españoles, y trasladado al campo de concentración de Stalag III-A y de allí a Mauthausen. 

Su primer trabajo allí fue en una cantera y, posteriormente, en un comando exterior, formado por españoles, construyendo una carretera, donde resultó herido cargando vagonetas. Consiguió recuperarse gracias a la ayuda de un compañero y así le llegó la oportunidad de entrar en un grupo de trabajo mejor: el comando de la desinfección. Su misión consistía en recoger las ropas de los presos que llegaban al campo y llevarlas al edificio de la desinfección y de allí a la lavandería. Este nuevo trabajo se convirtió en su salvación, ya que solía encontrar algo de comida en los bolsillos de los recién llegados, que se repartían entre los doce que formaban el grupo. Aquí permanecería tres años hasta la liberación del campo.
Debido a su trabajo, veía a todos los grupos de prisioneros que llegaban a Mauthausen. Durante los últimos meses de la guerra entraron miles de ellos, evacuados de otros campos como Auschwitz. Cuenta que, “si había grupos que llegaban y en vez de ir a las duchas se quedaban fuera, malo… esos iban directamente a la cámara de gas. Juan tiene un recuerdo que, más de 70 años después, aún le atormenta: “Un día llegó al campo un grupo. Había hombres, mujeres y niños muy chicos. Eran 30 o 40. Nosotros estábamos para salir; esperamos a que entraran. Pasaron delante de nosotros y una niña pequeña me sonrió…, la pequeñita, la pobre, ignorante no sabía que iba directa a la cámara de gas. Eso me hizo mucho daño. Vi muchos grupos, pero aquella niña que me echó una sonrisa… aún ahora, por las noches, me acuerdo de ella.
Juan todavía no se cree que saliera vivo de allí. En su cautiverio contempló muchas atrocidades. Tras la liberación del campo fue repatriado a Francia. Se instaló en Ay, junto a una veintena de deportados. Allí conoció a su mujer y rehízo su vida. Se casaron en 1947 y tuvieron cuatro hijos. Trabajó durante treinta años en un viñedo y una bodega. “A España no podía volver por haber hecho la guerra contra Franco. Regresé por primera vez en el 60, cuando tuve la nacionalidad francesa y fui a Barcelona a ver a mi familia”.

En mayo de 1958, en el cementerio Père-Lachaise de París, asistió a la inauguración del monumento a las víctimas de Mauthausen: una larga escalera por la que sube un deportado cargado con una gran piedra a sus espaldas. No ha querido regresar al campo de concentración. Demasiados malos recuerdos. Fue condecorado con la Legión de Honor francesa en 2016.
A pesar de este impresionante currículum, apenas ha tenido reconocimientos en su país. Para intentar saldar, en la medida de lo posible, la deuda que esta tierra y la historia  tienen con él, la Asociación Los Pedroches por la República en colaboración con otras instituciones, están organizando un homenaje a este infatigable luchador por las libertades.


Un grupo de prisioneros de Mauthausen era obligado por los SS a recoger las ropas y las pertenencias de los nuevos internos. Ellos fueron testigos de la llegada masiva de deportados que eran conducidos, directamente, a la cámara de gas. El cordobés Juan Romero fue uno de esos trabajadores del llamado kommando de la desinfección.

Fuente: http://deportados.es/

Entradas populares de este blog

¡A la calle que ya es hora de pasearnos a cuerpo

El pasado 31 de octubre, el mismo día que Leonor de Borbón juraba ante las Cortes Generales como “heredera” de la jefatura de Estado, se hizo público un manifiesto titulado “Felipe VI… ¡10 años bastan!”, firmado inicialmente por personas del mundo de la cultura, la enseñanza y otros sectores laborales. Ya lo han firmado varios miles más y cientos de colectivos, entre los que se encuentran partidos políticos, sindicatos y movimientos sociales.            El manifiesto rechaza la monarquía como institución medieval, caduca y corrupta, incompatible con una democracia plena. “La monarquía representa la corrupción sistemática no como un caso aislado, sino como la característica que ha definido la relación histórica de la Casa de los Borbones con el Estado”, dice textualmente. Dicho manifiesto defiende la República como forma de estado democrático, el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. Ahora, el poder monárquico no solo es ...

La guerrilla antifranquista en el norte de Córdoba, centra los actos de la Primavera Republicana 2025

Organizada por la Asociación Los Pedroches por la República, la convocatoria de este año ofrece una exposición, una conferencia y la proyección de un documental sobre los hombres y mujeres que formaron parte de la guerrilla que combatió el franquismo desde el interior del país en la posguerra Una año más, vuelve a su cita la Primavera Republicana en Los Pedroches de la mano de la asociación memorialista Los Pedroches por la República que ha organizado una serie de actividades que tendrán lugar en la Casa de la Viga de Pozoblanco durante la semana del 7 al 10 de abril de 2025. Así, el próximo lunes 7 de abril, a las 20.30 horas tendrá lugar la inauguración de la exposición ‘La guerrilla antifranquista en el norte de la provincia de Córdoba’. Esta exposición, que ha contado con la colaboración económica de la Diputación Provincial de Córdoba, la forman 15 expositores que abordan los hechos más significativos de la aparición, vida y desaparición de la guerrilla antifranquista en el no...

“Un puñado de hombres y mujeres valientes pusieron en jaque al estado franquista”

El profesor de historia y presidente del Foro de la Memoria de Córdoba, Luis Naranjo Cordobés, fue en la noche de ayer el protagonista de los actos de la Primavera Republicana en Los Pedroches con su conferencia sobre la guerrilla antifranquista Continúan los actos programados por la Asociación Los Pedroches por la República en la Casa de la Viga de Pozoblanco con motivo de la celebración de la Primavera Republicana en Los Pedroches. En la noche de ayer tuvo lugar, ante un nutrido público, la conferencia del profesor de Historia, investigador y   presidente del Foro de la Memoria de Córdoba, Luis Naranjo, sobre la guerrilla antifranquista. El ponente fue presentado por el presidente de la asociación, José María Fernández Calero, quien hizo un repaso a la extensa biografía del ponente y tuvo un emotivo recuerdo para los hijos, hijas y familiares de los enlaces y guerrilleros en nuestra comarca, que fueron los que más sufrieron en sus carnes la represión del gobierno del dictador...