Ir al contenido principal

“El tejido asociativo es el que ha mantenido viva la Memoria Histórica en la provincia”

Entrevista: Ramón Hernández Lucena

Diputado Provincial de Memoria Histórica de la Diputación de Córdoba

Por Juan Aperador García

El diputado provincial de Memoria Histórica de la Diputación cordobesa, perteneciente al Grupo Provincial de IU-LV-CA, visitaba en la noche del miércoles la exposición ‘Carteles, billetes, vales locales y otros objetos de la vida cotidiana’, que forma parte de los actos organizados por la asociación Los Pedroches por la República dentro de los actos de la Primavera Republicana 2022. Con él mantuvimos una breve charla.

- ¿Qué actuaciones está llevando a cabo su delegación en estos momentos?

- En estos momentos concretamente estamos contabilizando y aprobando las subvenciones a las que han optado las distintas asociaciones y ayuntamientos de la provincia. Nos sentimos muy satisfechos en este sentido porque este año tomamos la decisión de subvencionar el cien por cien de los proyectos presentados por asociaciones y ayuntamientos, conscientes de los problemas que existe para llevar a buen término algunos proyectos. Las subvenciones han aumentado en cantidad, al igual que lo han hecho el número de asociaciones y consistorios participantes en la convocatoria.

También tenemos el proyecto común las cuatro administraciones (Ayuntamiento, Diputación, Junta y Gobierno Central), de la apertura de las fosas comunes de Córdoba capital, algo que va muy lento. En este caso la Diputación es solo un actor que ha puesto dinero y ha apretado institucionalmente, pero no tenemos competencias, el competente es el Ayuntamiento de Córdoba y está tardando mucho en sacar la licitación. El tiempo se nos echa encima y desde la institución provincial tenemos que seguir apretando para que la licitación salga este año y comiencen cuanto antes las exhumaciones.

Por otra parte, continuamos con el proyecto de la Cátedra de Memoria Histórica. A primeros de julio contaremos con los primeros 8.000 documentos digitalizados y seguimos con la publicación de libros y con la construcción de monolitos de memoria.

- ¿Qué papel tienen las asociaciones memorialistas de la provincia en el contexto actual.

- El tejido asociativo memorialista es el que ha mantenido viva la memoria en esta provincia, ninguna institución pública hemos estado a la altura de las asociaciones. Los que trabajamos por la memoria podemos estar orgullosos de las asociaciones que trabajan día a día como hormiguitas para sacar proyectos adelante. Los que tenemos que estar al frente somos las instituciones, respaldando a las asociaciones. Ahora ha venido una época mala, la Junta de Andalucía todos sabemos de qué pie cojea y prácticamente ha parado las subvenciones, entonces tenemos que ser la Diputación y los ayuntamientos quienes nos comprometamos a la recuperación de la memoria y a rescatar del olvido a miles de personas que aún siguen en fosas comunes.

- Respecto a fosas en la comarca de Los Pedroches, ¿cómo va el tema?

- La fosa de Hinojosa del Duque, cuando se hizo la primera prospección nos sorprendió por el elevado número de cuerpos que hay, puede que entre 200 y 300 personas. Esta prospección se hizo con dinero de Diputación y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). Ahora, además, el ayuntamiento hinojoseño, con el decisivo apoyo de IU, se ha unido al apoyo para que continúen los trabajos de exhumación.

- El que las nuevas generaciones conozcan lo que verdaderamente pasó es fundamental para que la Memoria Histórica cale en la sociedad. ¿Qué puede hacer para ello la Diputación Provincia?

- Trabajamos en ello dentro de nuestras competencias. Por ejemplo con el tema de las exposiciones que se muestran en colegios institutos. Recientemente hemos tenido una que llegó por medio de la Generalitat catalana, denominada ‘Los niños de la guerra’, que ha sido un éxito total en colegios de la provincia. En institutos es más complicado, pues que lleguen las exposiciones o que vengan a verlas los alumnos depende de los directores de los centros. Desde la Diputación estamos intentando que la Memoria Histórica llegue a la Educación, con actuaciones como las que lleva a cabo la Cátedra, creando cuadernillos didácticos para colegios e institutos, pero para ello tiene que haber voluntad política por parte de la Junta de Andalucía que es la que tiene competencias en Educación.

- Por último, ¿qué espera de la nueva ley de Memoria Democrática que se espera apruebe en breve el Parlamento español?

- Pues creemos que será muy positiva porque, en principio, aunque no sea asignatura obligatoria en colegios e institutos, sí se espera que de unas pautas para que se cuente la Historia tal y como sucedió, con cuadernos didácticos y libros de texto que incidan en lo ocurrido desde el golpe militar de 1936 hasta la muerte del dictador.



Entradas populares de este blog

¡A la calle que ya es hora de pasearnos a cuerpo

El pasado 31 de octubre, el mismo día que Leonor de Borbón juraba ante las Cortes Generales como “heredera” de la jefatura de Estado, se hizo público un manifiesto titulado “Felipe VI… ¡10 años bastan!”, firmado inicialmente por personas del mundo de la cultura, la enseñanza y otros sectores laborales. Ya lo han firmado varios miles más y cientos de colectivos, entre los que se encuentran partidos políticos, sindicatos y movimientos sociales.            El manifiesto rechaza la monarquía como institución medieval, caduca y corrupta, incompatible con una democracia plena. “La monarquía representa la corrupción sistemática no como un caso aislado, sino como la característica que ha definido la relación histórica de la Casa de los Borbones con el Estado”, dice textualmente. Dicho manifiesto defiende la República como forma de estado democrático, el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. Ahora, el poder monárquico no solo es ...

“Un puñado de hombres y mujeres valientes pusieron en jaque al estado franquista”

El profesor de historia y presidente del Foro de la Memoria de Córdoba, Luis Naranjo Cordobés, fue en la noche de ayer el protagonista de los actos de la Primavera Republicana en Los Pedroches con su conferencia sobre la guerrilla antifranquista Continúan los actos programados por la Asociación Los Pedroches por la República en la Casa de la Viga de Pozoblanco con motivo de la celebración de la Primavera Republicana en Los Pedroches. En la noche de ayer tuvo lugar, ante un nutrido público, la conferencia del profesor de Historia, investigador y   presidente del Foro de la Memoria de Córdoba, Luis Naranjo, sobre la guerrilla antifranquista. El ponente fue presentado por el presidente de la asociación, José María Fernández Calero, quien hizo un repaso a la extensa biografía del ponente y tuvo un emotivo recuerdo para los hijos, hijas y familiares de los enlaces y guerrilleros en nuestra comarca, que fueron los que más sufrieron en sus carnes la represión del gobierno del dictador...

La guerrilla antifranquista en el norte de Córdoba, centra los actos de la Primavera Republicana 2025

Organizada por la Asociación Los Pedroches por la República, la convocatoria de este año ofrece una exposición, una conferencia y la proyección de un documental sobre los hombres y mujeres que formaron parte de la guerrilla que combatió el franquismo desde el interior del país en la posguerra Una año más, vuelve a su cita la Primavera Republicana en Los Pedroches de la mano de la asociación memorialista Los Pedroches por la República que ha organizado una serie de actividades que tendrán lugar en la Casa de la Viga de Pozoblanco durante la semana del 7 al 10 de abril de 2025. Así, el próximo lunes 7 de abril, a las 20.30 horas tendrá lugar la inauguración de la exposición ‘La guerrilla antifranquista en el norte de la provincia de Córdoba’. Esta exposición, que ha contado con la colaboración económica de la Diputación Provincial de Córdoba, la forman 15 expositores que abordan los hechos más significativos de la aparición, vida y desaparición de la guerrilla antifranquista en el no...